Historia del Edificio MetLife
El edificio Metlife fue construido entre los años 1960 y 1963, siendo diseñado en un estilo racionalista por los arquitectos Walter Gropius, Pietro Belluschi y Emery Roth & Sons. Fue considerado el edificio de oficinas más grande del mundo al momento de su inauguración.
En el ámbito de la altura, el Edificio MetLife es un rascacielos de 59 pisos, llegando a los 246 metros de altura. Por ello se encuentra entre los más destacados de la ciudad de Nueva York.

En un principio, el proyecto fue bautizado como Grand Central City, pero la compañía aérea Pan Am se hizo con el edificio. De esta manera, acabó ocupando una cuarta parte del mismo y se renombró como Pan Am Building.
Pan Am acabó vendiendo el edificio en 1981 por 401 millones de dólares a la aseguradora Metropolitan Life Insurance Company, pero no fue hasta 1992 que el logo de Pan Am se sustituyó por el actual MetLife.
En la actualidad, se compone en su totalidad por oficinas con pisos muy espaciosos.
Ubicación del Edificio MetLife
La edificación se ubica en el número 200 de la Cuarta Avenida (Park Avenue). Además, divide la avenida entre las calles 45 y 46 de la zona residencial Murray Hill en Manhattan.
El Edificio MetLife dispone de un acceso directo a la terminal ferroviaria de Grand Central, la más importante de la ciudad.

Estilo arquitectónico del Edificio MetLife
Os informaros que esta construcción exhibe un estilo internacional (racionalista) basado en el modernismo. Además, posee una forma octagonal con plantas que permiten el paso de la luz casi en su totalidad.
Por otra parte, es muy notoria la ausencia de elementos lujosos o detalles decorativos, tanto en el interior como en el exterior.
También debéis saber que los 59 pisos del edificio, descansan sobre una base de 10 pisos de profundidad.
Instalaciones del Edificio MetLife
Como ya hemos mencionado, los espacios del edificio son utilizados casi en su totalidad para oficinas. La empresa de seguros MetLife ocupa la mayor parte del mismo, sin embargo, en su interior también encontraréis otras compañías algo más pequeñas.
Su ingeniería es bastante robusta, además, sus conexiones con la Central Station, resultan muy ventajosas para quienes trabajan en el edificio.
Dispone además de un helipuerto en su parte superior, el cual dejó de ser utilizado luego de un incidente en 1977 que provocó la muerte de 5 personas y dejó heridas de gravedad a otras 2.
Estructura del edificio
Desde un punto de vista arquitectónico, el Edificio MetLife es un logro impresionante. Gran parte de su fachada presenta un ligero redoble hacia el interior, ayudando al edificio para que se vea más pequeño desde algunos ángulos.
Dos series de columnas separadas entre sí, disimulan las secciones del edificio destinadas a los equipamientos técnicos y permiten romper con la monotonía de la fachada de forma muy creativa.
Por último, su estructura es mayormente de hormigón armado y acero, por lo que resulta sumamente resistente.