Nueva York es la principal ciudad comercial de Estados Unidos, por ende, una de las más importantes a nivel mundial. Además de grandes empresas internacionales, en ella se encuentra ubicada la bolsa de valores de Wall Street. Las crisis económicas en Nueva York afectan a nivel mundial.
Aunque la economía de este país es una de las más influyentes del mundo, ha pasado por crisis que han dejado secuelas en su territorio nacional, especialmente dentro de Nueva York.
En este sentido, en el siguiente apartado conocerás de forma detallada todo lo que necesitas saber de las principales crisis económicas de Nueva York, sus causas y sus consecuencias.
El crack del 29
A la caída de la bolsa de valores de Nueva York más grande de la historia se le conoce como el crack del 29 o el jueves negro. Un día inolvidable para EE.UU y el mundo: el 24 de octubre del 1929. Este acontecimiento propició una crisis económica sin precedentes conocida como “la Gran Depresión”.
A pesar de que la crisis se originó ese día, la caída de las acciones continuó durante meses, ocasionando grandes pérdidas de capital de inversión para muchas personas, despidos masivos, cierre de empresas y un declive económico general en varios países del mundo.
Causas del jueves negro
Aunque muchos expertos e historiadores ofrecen diferentes puntos de vistas sobre las razones que ocasionaron la caída de la bolsa de Wall Street, todos coinciden en culpar a los altos precios especulativos de las acciones que comenzaron al principio de la década de 1920.
Además de los préstamos proporcionados para impulsar la inversión en la bolsa que ya venía experimentando una tendencia creciente, ocasionaron que la cantidad de dinero que entrara en la bolsa fuera mayor que la cantidad que circulaba en el país.
No obstante, otros motivos de la crisis se resumen en:
- Crisis del sub-consumismo.
- Mal comercio internacional.
- Incremento irracional de la especulación bursátil.
- Quiebre del sector financiero, específicamente los bancos.
- Crisis industrial y hundimiento del sector agrícola.
Consecuencias de la crisis
Las consecuencias de esta crisis se vieron a lo largo y ancho del planeta, debido a que muchos países y regiones dependían en gran manera de EE. UU. En cuestión de semanas la crisis se expandió a países como Japón, Alemania, Austria, Gran Bretaña, Francia, España y Latinoamérica.
En la mayoría de los casos, se registraron grandes pérdidas de capital invertido y un cierre de empresas que poseían bienes dentro de la bolsa. Esto desembocó en grandes tasas de desempleo mundial, suspensión de créditos, además del cierre de bancos y compañías enteras.
Salida de la crisis
La salida de esta situación fue posible con la iniciativa política conocida como el New Deal o Nuevo Acuerdo. Una propuesta encabezada por Franklin Roosevelt, la cual establecía las siguientes medidas económicas:
- Salvar los bancos participando sobre su capital.
- Devaluar la moneda.
- Disminución de la producción agrícola, forzando el incremento de los precios.
- Promover el aumento de salarios y disminución de las horas.
- Inversión en obras públicas.
- Asegurar el poder adquisitivo general.
Gracias a este programa, para el año 1940 Estados Unidos de Norteamérica se habría recuperado significativamente de la crisis.
La gran recesión de 2008
La gran recesión es el nombre que se le da a la crisis económica que ocurrió en el año 2008. Este periodo crítico se presentó en el año 2006 y también terminó afectando a la mayoría de los países y entidades a nivel mundial.
Las potencias económicas del mundo se vieron fuertemente afectadas por este hecho, principalmente los países de Europa y América, teniendo repercusiones hasta el día de hoy.
Causas de la recesión
Debido a que el alcance de la gran recesión es de orden mundial, las causas de esta se extienden y amplifican dependiendo de cada país u organización de la que se hable. Pero las razones por las cuales ocurren, pueden generalizarse en las siguientes:
- Fallos en las políticas de regulación económica.
- Sobrevaloración de productos.
- Crisis de alimentos internacional.
- Dificultad crediticia-hipotecaria.
- Poca o nula confianza en los mercados.
- Amenaza de recesión mundial.
- Aumento del precio del petróleo producto de la invasión de EE.UU a Irak.
Consecuencias de la crisis
Las consecuencias de esta súper crisis se vieron en las dramáticas caídas de los mercados internacionales y las principales bolsas de valores a nivel mundial, resumiendo las principales repercusiones de este hecho fueron:
- Caída de los bancos en EE.UU.
- Incremento exagerado de materia prima.
- La mayor tasa de desempleo de la historia.
- Cierre de bancos internacionales.
- Quiebre de empresas ubicadas en potencias económicas.
- Aparición de deudas gubernamentales en consecuencia de la realización de rescates económicos.
- Recortes a la inversión social.
- Aumento de la pobreza generalizada.
- Inicio de la guerra de divisas.
- Colapso de valores bursátiles.
- Disminución de la capacidad de consumo en la población mundial.
Aunque muchos países desarrollados crearon medidas de respuesta económica que dieron resultados satisfactorios a largo plazo, las secuelas de la gran recesión siguen siendo palpables hoy en día, principalmente en países subdesarrollados.
Posible nueva crisis 2021
Si bien la economía de EE. UU se muestra hoy en día como una de las más fuertes del mundo, la amenaza de una nueva crisis debido a la pandemia que sigue latente, por lo que ya se han activado medidas preventivas contundentes en todos los sentidos.
Sin embargo, el cese de las actividades industriales y el incremento de desempleo generan incertidumbre dentro de la mayoría de los ciudadanos norteamericanos.